miércoles, 21 de enero de 2009
MUDANZA!
Por ahora me gustaría que conozcan el sitio que dedicaré únicamente a la poesía
se llama LA VALIJITA
SEAN UDS. BIENVENIDOS....PASEN Y VEAN!
POR ACÁ http://www.lavalijita.wordpress.com
lunes, 29 de diciembre de 2008
Lógica sensible

Tensar el ánimo
a ocasión
o a la inversa
puchero infantil
berrinche
institucional
es mi cansancio
desaire al
porvenir otro
un sueño
asustado
hasta los dientes
sábado, 6 de diciembre de 2008
Deja vú o ultimar el reencuentro
frenesí
aletargados
en la desmemoria
o fuego quizás
tapan la cama
como jergón de ropa vieja
salpicando una vez
y otra
el diario húmedo sobre la mesa
las manos en qué cucha
remediando
almacenar el vacío en frascos pequeños
no ofrece caricia
silabear una mueca
o dos
a la entrega
check your mail
referir entonces
cierto compacto de sensaciones
o motivos suficientes
nadan los gestos
se reconocen
muerden
envenenan
stop.
acaso las perras
derroten la tarde
sobrevivan
la mirada cómplice
desgarren en pedazos
tanto guiño sabido
tanto recuerdo flojo
alguna vez
queja
o abraza.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Me viene apasionando por estos días...
Sally Mann es una fotógrafa estadounidense que trabaja de un modo súper interesante. Recurre a una técnica antigua, utilizando placas de vidrio de gran formato con colodión y, al mismo tiempo, aborda aspectos culturalmente conflictivos. Las tensiones presentes en su obra, abrigadas por cierto espíritu nostálgico y una visión crítica de ciertas verdades institucionalizadas resultan inquietantes e inspiradoras. Particularmente me interesa su trabajo "Inmediate Family", donde Mann revisita la foto familiar a partir de un trabajo íntimo sobre el crecimiento de sus propios hijos. Sally Mann se anima a exhibir aspectos como la sensualidad, la enfermedad, la angustia, a partir de una especie de "album familiar" nada convencional. Les recomiendo que googleen sus fotos y se dejen atravesar por su mirada. Este video que comparto (en inglés, sin traducción lamentablemente) muestra su más reciente producción de fotos sobre paisajes que funcionaron como escenarios de la Guerra Civil en EEUU. Espero que lo disfruten, tanto como yo.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Voyage

Arremolina o pasaje
y París celeste
al fondo
la pesada estructura
desploma en sonido
desastre natural
/una mujer celebra el viento
a las 6 de la mañana/
mientras
miedo destiempo
apacigua el viaje
Córdoba
veredas
cierto frenesí
peatonal
un grito atravesado
o guarida barrial
levitar es ensayo
permanecer en ella
o el intento
y París
celeste
al fondo.
martes, 4 de noviembre de 2008
A propósito de las elecciones en EEUU
Podríamos completar la lista con el intento de golpe al presidente venezolano Hugo Chávez en 2002 y el reciente ataque al gobierno de Evo Morales. A esta hora aún no conocemos los resultados. Comparto estas imágenes con la memoria en guardia y una esperanza agazapada. Bermú con papafritas y good show!.
(el video es un fragmento de "Bowling for Columbine" de Michael Moore)
jueves, 23 de octubre de 2008
Experimenta

domingo, 28 de septiembre de 2008
Mítico Poder en el Chateau

(foto: www.laspelotaspage.com es obvio que no pude sacarla yo porque me encontraba haciendo pogo ejem!)
sábado, 20 de septiembre de 2008
La Isla

Un recuerdo se desprendió de la nada. Una mañana anaranjada, ellos en la cocina. Sentados, uno frente al otro, se miraban ya sin mirarse.
- “Vos me pediste que me fuera”, soltó Santiago.
- “Porque pensé que no lo harías”, confesó Morena.
- “Sentí miedo, como cuando era chico”, dijo apretando los puños.
- “Al menos inventemos una despedida”
Hacía un tiempo que la Isla había empezado a cambiar. Al principio, cuando llegaron, la vegetación era abundante. La vertiente que provenía del arroyo arrojaba su espejo de agua dulce. Morena y Santiago construyeron su casa justo donde el río se une con el mar. Una tarde recostados uno junto al otro en la playa jugaron a buscarles formas a las nubes. Se rieron tanto que debieron detenerse para no ahogarse con las carcajadas. Después hacían fuerzas para perdurar en el instante.
- “Vos nos trajiste acá Morena”
- “Vos nunca marcaste una dirección contraria. Construimos esta casa”
- “Eramos menos sinceros. Ahora te abriste. Me confesaste lo que pensás”
- “Te expresé lo que siento cuando me acuesto con vos”
- “Da lo mismo”
El frío calaba profundo. Los días caían como rocas. Santiago ya sentía el agua morderle la punta de los pies. Al principio, mientras tomaban mates en la galería miraban juntos hacia el mar y observaban la arena cediendo centímetro a centímetro. El mar, decidido, avanzaba sin que ellos alcanzaran a notarlo realmente. Un día se sorprendieron al ver que el agua había tapado los restos de leña que habían quedado en la playa después de la fogata de la noche anterior. El agua dulce se encontraba cada vez más lejos del inicio del río. Para conseguir beber algo debían caminar varios metros más por día hacia adentro de la Isla.
- “Ya no me apasiona esto”
- “Y te vas a ir nomás Santiago”
- “Sí”
- “¿A dónde?”
- “Necesito caminar un rato solo”
- “Querrás decir huir”
- “Quiero decir que nunca te pedí que hicieras lo que hiciste”
- “Era necesario. Eso creía”
Las imágenes iban y venían, copiando el ritmo de las olas. Una vieja radio sonaba en el fondo. El agua estaba muy fría y ya le había trepado hasta las pantorrillas. Sentado en la vieja silla de madera Santiago sólo podía esperar. No se le ocurría nada más. Tal vez si hubiesen advertido el avance del hundimiento con más tiempo habrían podido planificar una salida.
- “Te dejo libre Morena”
- “Quizás si te aferraras a la idea de saber que no estás solo en verdad”
- “Vos no deseás estar a mi lado”
- “Me gustaría sentarme con vos a contar los días que faltan para irnos”
- “Uno de los dos tiene que marcharse”
La tierra olía a mojado. Pronto, la nieve comenzó a desfilar acompasada al sonido del viento. No se acordaba bien si ella tenía el pelo del color del sol o si era pelirroja o morocha. Aunque le parecía poder guardar una imagen de sus ojos atravesando los suyos, reconociéndolo desde adentro.
- “¿Y de mi sonrisa te acordás?”
- “Cada vez que miro el mar. Pero sabés que no puedo cruzar”
- “Ya no te veo”
- “Es esta Isla que nos tiene como atrapados”
Durante los primeros tiempos creían que visitarían el lugar y podrían regresar cuando quisieran al punto de partida. Sin embargo, la natural existencia en tierra virgen los sedujo de tal modo que ya no pudieron recordar el camino de vuelta. Santiago se levantó de la silla y comenzó a recorrer la casa. Primero, se dirigió a la cocina, pasó para el living y miró a través de la ventana empañada. Afuera no podía distinguirse nada más allá de unos metros. El viento y la nieve dificultaban la visión. Se acercó a la puerta. El mar le impedía moverse libremente. El frío le calaba los huesos. Cuando la vio alejarse en el bote pensó que sin ella todo sería distinto. Al minuto siguiente su mente se encontraba completamente en blanco. Hundido en su soledad ya no recordaba nada, ni a sí mismo. La Isla continuaba su indeclinable sumergimiento. De un momento a otro, las paredes de la casa comenzaron a temblar. A varios kilómetros de distancia Morena vio cómo la tierra iba desapareciendo devorada por el océano. Lo último que pudo reconocer a lo lejos fue la ventana de la casa desde donde solía mirar el horizonte ansiando recorrerlo. Ahora, ya navegando afuera, sólo pudo despedirse, partirse en una lágrima, sonreir y, finalmente, flotar.
domingo, 14 de septiembre de 2008
La última inocencia

(Alejandra Pizarnik, de La última inocencia, 1956)
jueves, 11 de septiembre de 2008
domingo, 24 de agosto de 2008
lunes, 18 de agosto de 2008
Otra comunicación es posible

Ilich nació en Tijuana, México, en 1975. Es zapatista. Y digo que es zapatista, porque vive como zapatista, sueña como zapatista y su trabajo se encuentra atravesado profundamente por el espíritu de la lucha libertaria subcomandada por Marcos.
Resulta algo curiosa su presencia en el España Córdoba, pero Ilich ocupa el espacio y despliega sus ideas y proyectos con la serenidad de quien se encuentra convencido de la necesidad del encuentro con otros. Algunos cordobeses se han acercado a escucharlo. Fran no viene a hablar expresamente de política, sino de narrativas digitales. Sin embargo, explora las "otras narrativas posibles" en el uso de las tecnologías de la comunicación y lo hace con todo el sentido político que este uso puede llegar a tener.
El mejicano habla de los muertos de Oaxaca que nunca tuvieron presencia en los medios masivos y narra la necesidad de contar con "otras estrategias de comunicación". Y como buen zapatista, no se trata de un derroche de palabras inertes, sino que cada uno de sus dichos se apoya en una experiencia vivida en estado de transformación. El que se acercó a buscar recetas para aplicar a nuestra realidad local, seguramente siente que se fue con las manos vacías. Ilich hizo referencia a proyectos digitales que se encuentran ligados a realidades locales, propias de su pueblo. Para otras realidades, otras transformaciones, otras narrativas. Aunque al describir las grietas que exploran los comunicadores que trabajan desde el zapatismo, apareció quizás un vector común próximo a nuestros campesinos del norte cordobés, a los pueblos originarios de nuestra américa.
Ilich ejerce su activismo digital desde la década del '90 y es el editor de la revista electrónica Cinematik. Además, ha publicado dos novelas (Metro-pop y Tekno guerrilla). "Fiction Department" es su proyecto más reciente, desde allí trabaja el género de la novela como herramienta de reinterpretación de la cultura popular. Como si todo esto fuera poco, este joven mexicano impulsa junto a otros compañeros la existencia de un servidor de internet alternativo (Possible Words) que cuenta ya con muchísimas páginas web subidas e incluso sustenta un programa económico de préstamos para lograr así mantenerse trabajando. Desde ese refugio, "Possible Words" combate la desinformación generada por las grandes empresas multimedia, como es el caso de Televisa, una mega cadena televisiva mexicana que al verse duramente criticada intentó hackear el servidor zapatista en varias oportunidades.
Militando el software libre y la democratización del acceso y producción de la información, Ilich sembró algunas preguntas tras su visita por nuestra ciudad la semana pasada y se fue despacito, andando, haciendo el camino a cada paso.
Visitá estos sitios! Conocé más sobre el trabajo de Ilich y del EZLN!
http://possibleworlds.org/
http://ficcion.de/
http://www.margen.org/desdeelmargen/num4/estela.html
http://ccec.org.ar/ccec/calendario/otra-narrativa-es-posible-fran-ilich/
domingo, 10 de agosto de 2008
Manifiesta

destilan
desánimos aparentes
una mano me ofrece cruzar
y la San Martín es
Rue sin Pont des Arts
no encontrar
nada
ni a vos
¿te asusta?
Miedo no es
ese sonido del silencio
o tus puños cerrados
débiles
espejos infalibles
delatan
presente autoinvocado
mereceremos
lo luchado
a cada cepo
su esclavo
y no te niegues
al propio peso
de la balanza
ya sabemos no
hay tierra o
cielo
sólo números
inexactos.
lunes, 4 de agosto de 2008
Cuerpo Reconocido

Quizás, más complejo que esto sea para el artista el abordaje de la desaparición del cuerpo, la imposibilidad de realización del ritual, la ausencia total de lo sagrado y la consecuente imposibilidad de otorgarle descanso al alma de la persona. En una de sus tragedias, Sófocles corporiza esta idea con Antígona, hija de Edipo y hermana de Polinices, quien luego de ser asesinado es sometido a la más cruel de las humillaciones posibles: la negación de la sepultura. Creonte, rey déspota, tío y contendiente de Polinices le impide a este morir con dignidad al prohibirle alcanzar el honor de la sepultura. Indignada y dolida en la profundidad de su espíritu, Antígona no descansa hasta conseguir enterrar el cuerpo de su hermano muerto, para dignificar así públicamente su imagen.
Retomando esta cuestión, la dramaturga argentina Griselda Gambaro crea “Antígona Furiosa”, una versión local de la tragedia griega que se relaciona con la nefasta figura del desaparecido, creada por los represores de la última dictadura militar. En esta obra teatral, Antígona se encuentra simbolizando a aquellos que pelean para no olvidar, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. La búsqueda del cuerpo, la lucha por la memoria, la verdad y la justicia que impulsan los organismos de Derechos Humanos, encierran en el fondo esta necesidad básica de los familiares y allegados a las víctimas (más allá de los objetivos esencialmente políticos) de poder enterrar a sus muertos. Saber dónde están, qué les sucedió y facilitar su paso al otro lado con dignidad y honor. Desaparecer los cuerpos, implica desaparecer el derecho a dignificar la muerte.
Presenciando la performance de la guatemalteca Regina Galindo, hoy reflexioné sobre todas estas cuestiones. Recordé también y reviví aquellos momentos en los que debí enfrentar la muerte de un ser querido. También recuerdo cuántas veces presencié el ritual del velorio de tantos desconocidos, junto a mi abuela, que trabajó durante años como funebrera (qué trabajo, por dios). Recuerdo gritos desgarradores, olor a café recalentado, el sonido del murmullo por lo bajo, el momento de las anécdotas, amaneceres inminentes. En todos esos recuerdos, existe un espacio del tiempo ocupado por la contemplación del cuerpo, la certeza del final del final. El cuerpo presente, reconocido, evidente.
Cuando estuve frente al cuerpo inerte de Regina, cubierta por una sábana blanquísima, sentí el contenido deseo de mirar. Pero descubrir el cadáver se anunciaba casi con la calidad de un morboso instinto profanador sostenido por incontables tabúes. No podía, sin embargo, abandonar la sala. Finalmente alguien se atrevió a correr el cobertor. Ya la certeza alcanzada. Sólo a partir de ese momento me sentí libre de abrir la puerta, salir e irme tranquilamente a casa.
Equipo Argentino de Antropología Forense http://eaaf.typepad.com/eaaf__sp/
sábado, 2 de agosto de 2008
Actitud Sábado Retro
Rutas argentinas
Almendra/Luis Alberto Spinetta
Tengo los dedos superateridos de tanto esperar a ese hombre que me lleve por las rutas argentinas, rutas argentinas, rutas argentinas, hasta el fin. Tengo la mente super consumida de tanto esperar a ese auto que me lleve por las rutas argentinas, rutas argentinas, rutas argentinas hasta el fin. Chicas y muchachos nos esperan allá llevamos buenas cosas, llevamos buenas cosas, chicas y muchachos nos esperan allá, pero nadie nos quiere llevar. Tengo los dedos superateridos de tanto esperar a ese auto que me lleve por las rutas argentinas, rutas argentinas, rutas argentinas, hasta el fin. Chicas y muchachos nos esperan allá llevamos buenas cosas, llevamos buenas cosas, chicas y muchachos nos esperan allá, pero nadie nos quiere llevar. Tengo los dedos superateridos de tanto esperar a ese auto que me lleve por las rutas argentinas, rutas argentinas, rutas argentinas, hasta el fin...
Tarareando este tema me voy de acá...ya me fuí...y viene la música!
jueves, 31 de julio de 2008
Niñez

miércoles, 30 de julio de 2008
Casillas Marcadas
"Pero el amor, esa palabra... Moralista Horacio, temeroso de pasiones sin una razón de aguas hondas, desconcertado y arisco en la ciudad donde el amor se llama con todos los nombres de todas las calles, de todas las casas, de todos los pisos, de todas las habitaciones, de todas las camas, de todos los sueños, de todos los olvidos o los recuerdos. Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado, jamás Wright ni Le Corbusier van a hacer un puente sostenido de un solo lado, y no me mires con esos ojos de pájaro, para vos la operación del amor es tan sencilla, te curarás antes que yo y eso que me querés como yo no te quiero. Claro que te curarás, porque vivís en la salud, después de mí será cualquier otro, eso se cambia como los corpiños. Tan triste oyendo al cínico Horacio que quiere un amor pasaporte, amor pasamontañas, amor llave, amor revólver, amor que le dé los mil ojos de Argos, la ubicuidad, el silencio desde donde la música es posible, la raíz desde donde se podría empezar a tejer una lengua. Y es tonto porque todo eso duerme un poco en vos, no habría más que sumergirte en un vaso de agua como una flor japonesa y poco a poco empezarían a brotar los pétalos coloreados, se hincharían las formas combadas, crecería la hermosura. Dadora de infinito, yo no sé tomar, perdoname. Me estás alcanzando una manzana y yo he dejado los dientes en la mesa de luz. Stop, ya está bien así. También puedo ser grosero, fijate. Pero fijate bien, porque no es gratuito.
¿Por qué stop? Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse".
martes, 29 de julio de 2008
Ramito de Violetas Joder!

Cecilia http://www.youtube.com/watch?v=o1UhzRO-S60
La Mona papá! (se lo juro vieja/ramito de violetas en vivo) http://www.youtube.com/watch?v=GDHt8TPmmgc
Si NATALIA OREIRO también se atreve!!! http://www.youtube.com/watch?v=gh1WI-I7KKE&feature=related
lunes, 28 de julio de 2008
Postal

domingo, 27 de julio de 2008
Té para dos ó Instrucciones para tomar una taza de té para dos en solitario

sábado, 7 de junio de 2008
Los Siete Dementes (LSD)

Lugar: de jueves a domingo en el Teatro Real, Córdoba
Dialogando con el porteño maldito
Oscuridad. Tensión. Pronto la angustia de Erdosain perseguido por la justicia y por sus propios demonios rompe el silencio. Uno a uno, los Siete Locos y Los Lanzallamas van apareciéndose en versiones imaginariamente reales. Cuando el espectador reacciona, ya la palabra escrita por Arlt inunda la sala y se expande en la teatralidad del movimento.
Revisar la obra de Roberto Arlt sugiere ser golpeado por una bocanada de realidad que emana sin clemencia para arrojar al vacío al lector. Despertar, encontrarse. El espíritu irreverente e inasible del escritor sumido en las profunidades de una crisis de humanidad se asemeja quizás a alguno de sus personanjes. Acaso Erdosain y Arlt guarden la dolorosa semejanza de ser parias en su propio tiempo, en ese Buenos Aires de la década del `30 que acabaría por delinear la inminente entrada al siglo XX, el siglo de la infamia y la desesperación.
"¿Qué hacemos con el cuerpo de Barsut?", pregunta el Astrólogo a Erdosain. Allí la respuesta se anuncia casi como presagio: "lo hacemos desaparecer". Sin duda, aquel artista tildado de mal escritor por el rancio canon literario de la época, disparó las preguntas que permanecerían latentes por años y que serían reeditadas una y otra vez en el devenir de la historia argentina.
Así, reconociendo el profundo grado de sinceridad de la obra de Arlt, ver surgir a sus personajes, elevados al discurso de la teatralidad se avisora como un gesto comunicativo y expresivo casi ineludible o sencillamente natural. Bajo la incisiva dirección de Jorge Villegas, LSD se sumerge en las pantanosas aguas arltianas para adentrarse en las caracteríticas del ser argentino, desdoblado en siete de sus más característicos espíritus.
En este sentido, la puesta que tiene una duración aproximada de una hora y media, no titubea a la hora de cruzar las citas literales con la creación escénica, proponiendo vivenciar a los personajes de la obra original a través del hecho teatral.
Sin duda, vale reconocer que lo escongráfico opera en esta obra como agente fundamental para la expresión concreta del diálogo entre las letras y las acciones. Así, LSD teje el acontecimiento, escena tras escena, en clave onírica apuntalada por el dinamismo de la estructura escenográfica creada por el Arq. Santiago Pérez. La ciudad intervenida por la escritura y desestructurada permanentemente, contiene y se moviliza al ritmo de los personajes.
Asimismo, el recurso multimedia agrega la cuota expresiva necesaria para evidenciar un progresivo espacio de exploración poética. Allí se traduce aquello que en la obra de Arlt se percibe en lo profundo, entrelíneas, en los márgenes de lo dicho.
Sin duda, la dignidad de esta versión teatralizada por la Comedia Cordobesa guarda en sí la magia de la palabra hecha cuerpo y la sospecha de que hay algo que Roberto está, todavía, a punto de decir.
jueves, 21 de abril de 2005
Pedazo de Carne / La Cochera
Obra: Pedazo de Carne (Dirección: Paco Giménez. Técnica y luces: Fernando Castello)
Lugar: La Cochera (Fructuoso Rivera 541, B° Güemes, tel. 4604035
Trozos de miseria humana
Con una puesta basada en Frankestein de Mary Shelley, La Cochera invita a recorrer los aspectos más oscuros de la condición humana. Pedazo de Carne, se sumerge en las profundidades de la sensibilidad, para desnudar la crueldad y la ambición inherentes a las personas.
El hombre. Creador omnipotente y perfecto. Asemejarse a Dios parece ser la consigna, teñida de una búsqueda de reconocimiento público. Pero, ¿cuál es el límite de la creación?. ¿Hacia dónde se dirigen aquellos designios que se escabullen entre los intersticios de realidad?. ¿Cuál es el producto de la ambición ilimitada y el sutil encuentro con los propios aspectos de monstruosidad?. "¿Será por poder?", interroga uno de los personajes.
La invitación a la boda de Elizabeth Lavenza (Silvina Bustos Fierro) y Víctor Frankestein (Marcelo Acevedo), resulta la excusa perfecta para adentrarse en el mundo de la archiconocida novela, pero explorando sus vértices más ocultos. Así, la puesta detiene el tiempo narrativo, que originalmente es de varios años, para colocar el acento una hora antes de la boda del científico.
De este modo, la obra teatral dirigida por Paco Giménez se aleja de las ataduras cronológicas y extiende la mirada un poco más allá. Quedan al descubierto las ambiciones de Víctor, los vestigios monstruosos en Elizabeth, la sensación de injusticia experimentada por la criada, Justine Moritz(Silvina Apfelmann) y la terrible angustia del Monstruo (Hernán Rossi). En medio de esto, la sed de conocimiento de Henry Clervan (Lalo Orellano), un amigo de Víctor que pretende igualarlo con la creación de la novia para el desdichado producto del Dr. Frankestein.
Estos aspectos son narrados desde una estética particular e inquietante, que consigue revelar de manera impactante la crueldad de los hechos. Sin embargo, a pesar de que se producen escenas fuertes a lo largo de la obra, la risa se impone como condimento que relativiza aquellas imágenes vinculadas al contenido trillado por el cine de terror. De este modo, a pesar de que la puesta recupera la estética de la cinematografía alemana expresionista, el colectivo de actores pretende invertir ciertas categorías vinculadas a la crueldad, para disparar un claro interrogante: en esta historia, ¿quién es el monstruo?.
Muy Honrado Señor (Cíclope)
Obra: Muy Honrado Señor, a cargo de TODOLOQNO que si...que no
Lugar: El Cíclope, Av. Colón 350 (Subsuelo 1)
Entrada: general 7 pesos, 5 para estudiantes. Sábados a las 22, domingos a las 21.
Oda al caótico asombro
"Me puse a escribir teatro porque lo detestaba". Con este espíritu, Eugene Ionesco irrumpió en aquel trillado teatro europeo de principios del SXX. Bajo sus preceptos vanguardistas, el arte escénico supo dar una gran bocanada de libertad, verdad y necesaria reorganización a sus producciones.
Entonces, lo insostenible, aquello puramente trágico y profundamente cómico, fue adoptado por Ionesco para dictar el funcionamiento de un renovado teatro. Estimulado por un contexto histórico particularmente conflictivo y cansado del realismo socialista y de la propaganda Nazi, el austríaco alimentó sus creaciones desde el absurdo.
Rinoceronte, una de sus más reconocidas producciones, renueva el vuelo de su mensaje para poner en jake al espectador cordobés desprevenido. La adaptación, Muy Honrado Señor, a cargo del grupo TODOLOQNO o si...o no se sumerge en el desconcertante mundo de Ionesco, para revisitar desde el humor las inquietudes narradas por la obra original.
Una ciudad es asediada por una manada de rinocerontes que marchan a paso constante y ensordecedor. Tres hombres se resisten a la invasión animal e intentan brindar explicaciones racionales al fenómeno, a través de rebuscados silogismos. La realidad que supera al hombre, se erige en situaciones imposibles de ignorar. Gutierrez, Ramírez y Juarez, interpretados por Agustina Angelino, Guadalupe Echegaray y Nadia Budini, intentarán detener la inminente deshumanización que amenaza a los habitantes de la ciudad. Transformarse en rinoceronte deviene en una derrota imposible de asimilar. El genial Ionesco se vale de la metáfora para narrar el implacable paso del nazismo por Europa.
Por su parte, el sonido de la puesta, a cargo de Fede Flores, colabora a crear esa atmósfera que recuerda a los desfiles militares arengados por el Führer. Asimismo, la versión dirigida por Juan Luna introduce la voz de Cavallo y el inconfundible ritmo de BajoFondo para coronar la versión argentina. En tanto, la básica escenografía permite concentrar la atención en la riqueza del texto y en el trabajo de los personajes, que hacen eco de aquello perseguido por Ionesco: la libertad y la ruptura con lo sobreactuado, para combatir la falsedad de los movimientos.